Etiqueta: AFU
Teresa
Hemos tenido la suerte de contar con la colaboración de Teresa Ruiz Marín, una fantástica modelo.
I BIENAL FOTO UBEDA 2016
– EXPOSICIONES: Julian Ochoa, Katy Gómez, Colectiva AFU
– TALLER DE RETRATO con Estela de Castro (24 y 25 de septiembre): para inscripciones enviar email a afu.ubeda@gmail.com, esperar a recibir respuesta con indicación del número de cuenta donde hacer el ingreso de 50 euros.
– CONFERENCIAS gratuitas (7, 8 y 9 de octubre) con José María Díaz-Maroto , Rafael Roa, Julian Ochoa, Manu Brabo, Alfredo Oliva, Daniel Casares Román y Sitoh Ortega. Para asisitir, enviar email a afu.ubeda@gmail.com, indicando qué día o días se desea asistir y nombre de la persona/s.
– MERCADO FOTO (7, 8 y 9 de octubre): proceso de convocatoria conforme a las bases ( http://ow.ly/WRTS302LoLv): rellenar formulario de inscripción (https://goo.gl/forms/8r8wo4lWeGp55sJS2) y enviar el material fotográfico a la dirección afu.ubeda@gmail.com
– RUTA FOTOGRÁFICA (8 de octubre)
Toda la información en www.bienalfotoubeda.comhttps://www.facebook.com/bienalfotoubeda/
AMPLIADO EL PLAZO HASTA EL 6 DE MARZO. Exposición Círculos Cerrados, AFU.
Hasta el 29 de febrero se puede visitar la exposición «CIRCULOS CERRADOS» de la AFU en la que participo, y que inauguramos el pasado 5 de febrero, en la sala Pintor Elbo del antiguo Hospital de Santiago de Úbeda (Jaén).
Exposición colectiva «Círculos Cerrados» de AFU
Una Imagen: «Puerto Productores»
muestro esta panorámica, formato que he explotado bastante en los últimos años.
No puedo definirme salvo por hacer hasta ahora una fotografía de composición
clásica, de reportaje y también paisaje, admirador especialmente de los que
comenzaron a realizar una fotografía propiamente española como fue el empeño de
Cristóbal Hara cuando llegó a España, y que con nombres como Cristina García
Rodero o Fernando Herráez y en general del fotoperiodismo de aquel entonces, buscaban
la llamada fotografía perfecta en la que con una sola foto se contara toda una
historia. Mis influencias fueron los fotógrafos que por suerte tuve oportunidad
de conocer y que se manejaban en ese género documental que me cautivó en su
momento: Juan Manuel Díaz Burgos, Julián Ochoa, Juan Miguel Alba y más próximo
Alfonso Jiménez Casado. Pero también el fotógrafo de Magnum Alex Webb, con esas
escenas corales de acción dónde
personajes e historias se cruzaban en momentos decisivos de coreografía
perfecta. Y como Webb, en la foto yo buscaba pacientemente en el Puerto
Productores de la ciudad de Iquitos en Perú, a que surgieran las historias de
los pasajeros de los “colectivos” antes de partir, esas naves que surcan el río
Amazonas.
Muere Sanz Lobato, un legado antropológico de la España rural
Sevillano de
nacimiento pero pronto trasladado a Madrid, empezó a interesarse por la
fotografía a través de la revista americana Popular Photography. Siempre relata
en sus entrevistas que perdió 10 años por no tener en aquellos tiempos la
posibilidad de acudir a una escuela de fotoperiodismo. De esta forma hubiera
recogido su fotodocumentalismo de la España rural en salidas de fin de semana a
cualquier punto de la geografía, mucho antes de los años 60. Tras probar a
hacer fotografía urbana como los Walker Evans o Stephen Shore, pronto se dio
cuenta que no le atraían espacios como el Madrid de los Austrias, y se lanzó a
documentar la ruralidad.
Real Sociedad Fotográfica de Madrid tuvo que enfrentarse a la
institucionalización del régimen que intoxicaba todos los ámbitos de la
sociedad. Así, nada más llegar, la estrategia fue querer incorporarlo a la
junta directiva, y como declara él “tenerlo controlado”. Frente al grupo La
Palangana de la RSFM, apegado al régimen en la mayor parte de sus miembros,
Rafael Sanz Lobato y otros crearon el colectivo La Colmena de corte progresista
y de oposición al anterior. Sus derroteros en la asociación fotográfica
acabaron con su salida finalmente, tras ser marginado y denostado. A
continuación comenzó una trayectoria profesional de 45 años con fotografía de
publicidad, productos y retratos, que compaginó con fotografía de autor.
Lobato fue uno de los padres de la fotografía española: Cristina García Rodero
reconoce que siempre ha sido un maestro para ella, su fotografía pionera en
documentar las fiestas, tradiciones y costumbres populares de la España rural,
fue el preámbulo a los García Rodero, Herráez, Hara, Koldo Chamorro y Zabalza,
que curiosamente se conocieron entre ellos gracias a la figura de Joseph
Koudelka, y que se les conoció en algunos ambientes, como los 5 jinetes del
Apocalipsis, recogiendo el documentalismo de los años 70. Cristóbal Hara llegó
a España con la intención de hacer una fotografía identificable como española
de autor, pero acorde a la fotografía internacional de documentalismo y de
imágenes perfectas hechas con Leica de 35 mm, que lo contaban todo, pero Sanz
Lobato ya había dejado un fuerte poso de lo que sería esa fotografía española
de documentación de fiestas, folclore y contextos rurales de la España de
entonces.
autor, que positivaba su obra en blanco y negro con una calidad que hacía que
cada foto fuese una obra única, era consecuente y polémica, y le llevó a
declarar a la fotografía digital como una agresión, paralela a la banalización
del mundo actual y la pérdida de valores, en la que cualquiera con un móvil creía
ser artista. “Realizar una buena fotografía es muy complejo, no todo el mundo
está preparado”, “hay un negativo aprovechable entre 2.000 o 3.000”. Su archivo
se extiende más allá de los 400.000 negativos.
reconocimientos, tardíos, están la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes
(2003) y el Premio Nacional de Fotografía (2011).
series A Rapa das Bestas, Bercianos de Aliste, sus Retratos de fotógrafos y
otros personajes de la cultura con un estilo quizás muy apegado a la época y a
la Escuela de Madrid, y sus Bodegones en una etapa madura que realizó con importante
pérdida de la visión. Nos queda su legado, un centenar de fotos, las que se
necesitan para valorar a un gran autor clásico como él.